Logo
Home
>
Crédito y Préstamos
>
Utiliza el crédito para crecer, no para sobrevivir

Utiliza el crédito para crecer, no para sobrevivir

12/07/2025
Giovanni Medeiros
Utiliza el crédito para crecer, no para sobrevivir

En un entorno económico lleno de desafíos e incertidumbres, el crédito bancario representa una oportunidad única para impulsar proyectos, expandir operaciones y generar valor. Sin embargo, no todos los usos del financiamiento conducen a resultados positivos. La clave radica en destinar cada peso prestado a iniciativas que multipliquen el rendimiento de tu negocio, en lugar de limitarlo a la cobertura de costos inmediatos.

En 2023, el crédito a empresas creció un 5.7% real anual, acercándose a los niveles previos a la pandemia. A pesar de esta recuperación, el verdadero potencial surge cuando las empresas orientan esos recursos hacia la inversión productiva: maquinaria, tecnología, capacitación o expansión geográfica. A continuación, analizamos cómo transformarlo en un motor de crecimiento sostenible.

El crédito como motor de crecimiento

Son múltiples los estudios que demuestran la relación positiva entre profundización financiera y crecimiento. Un aumento del 10% en la razón crédito/PIB se traduce en hasta 0.81% más de crecimiento per cápita. En Latinoamérica, modelos econométricos con un R-cuadrado de 0.88 confirman que a mayor crédito bancario, mayor incremento del PIB y de la inversión productiva.

Por tipo de crédito, destaca el alza del 17.9% en moneda extranjera, el mayor registro desde 2011. El sector servicios y la construcción fueron los principales beneficiarios, especialmente en la zona sur del país. Asimismo, el crédito a hogares creció un 15.5% en tarjetas y un 9.9% en préstamos de nómina, reflejando un clima de mayor confianza y dinamismo.

Este escenario favorable se potencia cuando los fondos se dirigen a proyectos con retorno claro. Por ejemplo, programas de crédito orientados al desarrollo muestran un aumento del 6.9% en la probabilidad de invertir y del 9.7% en las ventas de las empresas participantes. De esta forma, el financiamiento deja de ser un pasivo y se convierte en una palanca de expansión real.

Riesgos del crédito de subsistencia

Utilizar el crédito únicamente para cubrir urgencias, consumo o gastos repetitivos puede generar un ciclo de sobreendeudamiento. En lugar de aumentar la productividad, estos recursos se agotan rápidamente sin dejar activos duraderos. A la larga, la empresa o el hogar dependen de nuevos préstamos para enfrentar gastos corrientes, incrementando el riesgo de impago y la vulnerabilidad ante subidas de tasa.

El uso de crédito de consumo sin un plan estratégico puede llevar a destinar más del 20% de los ingresos netos al servicio de la deuda, un umbral peligroso que reduce la capacidad de reinversión. Además, en periodos de incertidumbre económica, el crecimiento de los préstamos a largo plazo puede caer un 5.7%, afectando principalmente los fondos para inversión.

La desigualdad en el acceso también agrava la situación. Las empresas grandes suelen obtener condiciones más favorables, mientras las pequeñas y medianas enfrentan mayores costos y requisitos. Esto limita su potencial de crecimiento y consolida brechas de competitividad.

Buenas prácticas y criterios para un endeudamiento sano

Para garantizar que el crédito impulse el desarrollo y no empeore la situación financiera, es esencial evaluar cada decisión bajo criterios claros:

  • Identificar el destino del financiamiento: debe destinarse a activos que generen ingresos o valor agregado.
  • Calcular la capacidad de pago real y el costo total del crédito, incluyendo comisiones y variaciones de tasa.
  • No destinar más del 20% de los ingresos netos al servicio de la deuda, salvo hipotecas bien estructuradas.
  • Mantener un historial crediticio sólido para acceder a mejores tasas y plazos en el futuro.

Comparar opciones bancarias y alternas, como cooperativas o fondos de desarrollo, puede reducir costos y aumentar la flexibilidad de pago.

Comparación práctica de tipos de crédito

Ejemplos concretos y casos de éxito

En regiones donde se implementaron programas de crédito con orientación productiva, las empresas reportaron:

  • 9.7% más en ventas durante el primer año tras el financiamiento.
  • 4.3% de incremento de la plantilla laboral al reforzar capacidades.
  • Expansión de operaciones a nuevos mercados locales y extranjeros.

Por ejemplo, una pyme del sector agroindustrial obtuvo un préstamo para modernizar su línea de envasado. En diez meses, incrementó su capacidad productiva en un 30% y generó alianzas comerciales que multiplicaron sus ingresos.

Conclusión: Estrategia crediticia enfocada en crecimiento

El crédito es una herramienta poderosa, siempre que se utilice con visión y disciplina. Destinarlo a fortalecer activos, mejorar procesos y capacitar al equipo genera un efecto multiplicador en productividad y rentabilidad. En cambio, emplearlo sólo para sobrevivir al día a día puede convertirse en una trampa de sobreendeudamiento.

Adopta un enfoque estratégico: define objetivos claros, compara alternativas, planifica tu capacidad de pago y mantén un historial crediticio saludable. Así convertirás cada préstamo en un escalón hacia el crecimiento y la sostenibilidad financiera, en lugar de un obstáculo permanente.

Giovanni Medeiros

Sobre el Autor: Giovanni Medeiros

Giovanni Medeiros